41_victor_yepes_b_p

Víctor Yepes: "Si el alumno no va a la obra, la obra debe ir al alumno"

D. Víctor Yepes es Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Si bien su vida profesional se ha desarrollado entre las empresas constructoras y la administración pública, en este momento se encuentra totalmente vinculado al ámbito universitario, donde es profesor de Procedimientos de Construcción en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Director del Máster Universitario en Ingeniería del Hormigón y Subdirector del Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil. Su faceta investigadora se desarrolla en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) donde es investigador principal de varios proyectos relacionados con la optimización multiobjetivo de estructuras de hormigón y puentes. Ha sido Premio Aggregatte 2.015 a la Docencia 2.0.
Víctor, un curriculum que a primera vista impresiona. Nos preguntamos si dicho curriculum muy asociado al conocimiento, tiene reconocimiento en el mercado de la construcción y la ingeniería como sucede en otros países, o en España, no termina de valorarse.  
El curriculum se basa en años de trabajo y suele ser habitual en un profesor universitario. Quizá mi caso sea atípico en el sentido de haber dedicado la mitad de mi vida laboral al ámbito profesional de la construcción y eso se refleja luego en la docencia. En mi opinión, un futuro ingeniero debería formarse con profesores y científicos con un amplio rango de competencias y conocimientos, pero también debería aprender de otros ingenieros con una amplia experiencia en su profesión. El mercado de la construcción demanda profesionales solventes, con capacidad de liderazgo y resolución de problemas, además de con buenas dotes comunicativas y de organización. Estas son las bases del éxito profesional aquí en España y en el extranjero, y por tanto, eso se valora mucho.  

La segunda pregunta es obligada. Posiblemente seas el profesional vinculado a la docencia universitaria en materia de ingeniería civil con más visibilidad y prestigio en el entorno digital en habla hispana. ¿Cómo y por qué se llega hasta ahí?  
Es posible que tenga visibilidad por el efecto amplificador de las redes sociales, pero no es ese mi objetivo. Todo nació de una forma muy natural. Como profesor de una asignatura llamada “Procedimientos de Construcción” que se imparte en el grado de Ingeniería Civil, me encontré con el reto de explicar lo que ocurre en una obra dentro de las cuatro paredes de un aula. Además, desgraciadamente hoy hay menos obras para visitar, por lo que si el alumno no va a la obra, la obra debe ir al alumno. Empecé a acumular vídeos, apuntes, fotografías y documentación que era difícil de manejar y de transmitir, hasta que encontré la herramienta adecuada. Un blog permite una comunicación perfecta con mis alumnos, dejando cada día explicaciones, trozos de apuntes, vídeos, fotografías y todo tipo de material. Al ser documentación en abierto, al final muchos usuarios empezaron a seguir mis posts. Bastaba con enlazar el blog con el resto de redes sociales para alcanzar un mayor impacto. De alguna forma he intentado adaptarme al lenguaje comunicativo de mis alumnos. 

Tu opinión como Ingeniero de Caminos: ¿Qué se ha hecho mal para que una profesión tan valorada décadas atrás, ahora esté tan demonizada socialmente?  
Es cierto que la ingeniería civil ha sido muy valorada y, en mi opinión, lo sigue estando. No en vano el nivel técnico de nuestro país se aprecia también en el exterior. Sin embargo, los tiempos cambian. Hoy en día existen muchas más universidades y egresados, lo cual implica una mayor oferta de profesionales que supera actualmente la demanda interior. Los efectos son claros: una salida a los mercados exteriores, una mayor selección de los egresados en función de la universidad donde han estudiado y, en definitiva, una mayor competitividad. Lo que sí es cierto es que la profunda crisis actual ha provocado una opinión pública contraria a los excesos. La asociación de la política del “ladrillo” con nuestra profesión a veces es injusta. La construcción de infraestructuras es básica y necesaria en cualquier sociedad, pero debe realizarse de forma planificada y racional.  

Queremos ponerte en un pequeño aprieto: ¿Carreteras de Hormigón o carreteras de Asfalto?  
En mi opinión, depende del caso. Una de las últimas tesis doctorales que he tenido oportunidad de dirigir trata precisamente de la toma de decisiones y la optimización del mantenimiento de las infraestructuras viales cuando los presupuestos son restrictivos. Las soluciones son múltiples dependiendo del contexto. La pregunta sería mejor enfocarla de la siguiente forma: ¿carreteras de calidad con un adecuado mantenimiento, o carreteras en malas condiciones? El debate actual es la conservación del patrimonio de nuestras infraestructuras.  

¿Te sientes representado por tu Colegio Profesional o entiendes que son entidades sin mucho sentido actualmente?  
Entiendo que la profesión se debe organizar para defender los aspectos básicos como son la función social y la calidad del trabajo realizado. No tengo tan claro que sea un órgano colegial y no una asociación la que deba velar por estos aspectos esenciales. Lo importante es la modernización de este tipo de instituciones para que sean capaces de conectar con los problemas actuales que necesita resolver nuestra sociedad.  

Hablemos de tus alumnos, dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor. ¿Sientes que los futuros ingenieros civiles llegan menos preparados a la universidad que antes?  
Eso mismo ya se decía hace 30 años. Probablemente antes, también. ¿Qué significa llegar menos preparados? Nuestros alumnos son capaces, por ejemplo, de entender mejor las nuevas tecnologías que nosotros. Por tanto, presentan capacidades diferentes a las nuestras. Sin embargo, no pocas voces claman por la necesidad de abordar una reforma en profundidad de la educación, tanto universitaria como no universitaria, donde se favorezca el talento, la creatividad y se prestigie y exija el mayor nivel profesional posible a los docentes. Para ello son necesarios recursos. En mi opinión, el maestro, el profesor, debería ser una profesión con mayor exigencia y prestigio social.  

Y hablando de ingenieros civiles…ingenieros de caminos, ingenieros técnicos, grado, máster, convalidaciones...que lío ¿no? ¿Cómo se arregla todo esto?  
La verdad es que la globalización nos lleva a todo esto. A veces demasiados títulos originan confusión. Además, como en las monedas, el transcurso del tiempo provoca cierta devaluación. Si antes era más que suficiente ser ingeniero de caminos, ahora tienes que ser máster y doctor. Y si tienes varios títulos dobles, mejor. El mercado, ante esta confusión, tenderá a valorar de forma diferente cada uno de estos títulos en función de la calidad docente de cada universidad. Esto ya ocurre en otros países de nuestro entorno. Por tanto, elegir una universidad donde estudiar cualquier carrera debería ser fruto de cierta reflexión para los futuros universitarios.  

Volvemos a hablar de 2.0 Al margen del evidente valor que aportas a la red como elaborador y difusor de conocimiento ¿Hasta qué punto te apoyas en el entorno digital como formador y docente en la Universidad y en el Máster?  
Creo que ya os he comentado esto antes. En mi caso es fundamental acudir a la tecnología para enseñar ingeniería de la construcción a mis alumnos. Nuestra unidad docente, además, está utilizando la metodología de clase inversa o “flipped classroom” que nos está dando muy buenos resultados. Los alumnos deben profundizar en el autoaprendizaje, siendo las nuevas tecnologías básicas en la creación de contenidos.  

Un consejo para todo aquel docente que quiera seguir tus pasos, y que no sepa ni por dónde empezar  
Dar consejos no es lo mío. A mí me ha funcionado bien una dedicación y esfuerzo constante y tener la mente abierta a lo que ocurre a tu alrededor. Si quieres ser un buen docente, debes centrarte en el aprendizaje de tus alumnos.  

Y ya que la cosa va de consejos, ¿alguno para nosotros?  
A vosotros sólo quiero felicitaros por vuestra labor. Me parece importante crear foros y lugares de encuentro entre los profesionales y Aggregatte es un muy buen ejemplo de cómo hacer bien las cosas. Adelante.  

No te entretenemos más, pero no queremos despedirnos sin saber, a qué dedica su tiempo Víctor, cuando no está en twitter, escribiendo en su blog o grabando webinars. ¿Hay tiempo para algún hobby de esos con los que equilibrar tanto momento flector y tanto tweet?  
Las tecnologías permiten automatizar la presencia en las redes sociales, por lo que parece que estés todo el día delante de una pantalla. Lo cual, evidentemente, no es cierto. Además, casi todos los contenidos los tenía ya elaborados en apuntes, libros o trabajos de investigación. El tiempo que puedo lo dedico a la familia, a leer y a hacer deporte. Eso sí, el día de 24 horas se queda corto.

Así es Víctor Yepes. Algunos ven en él el modelo de catedrático del Siglo XXI, un catedrático 2.0, que exprime al máximo el entorno digital para formar y enseñar a las nuevas generaciones de ingenieros civiles, conectando con ellos. Para nosotros ha sido todo un honor que como siempre amablemente nos atendiera, y nos regale un poco más de sí mismo, a nosotros....y a todos vosotros, amig@s de Aggregatte.